Home » Inversiones »
QUÉ ES EL REVENUE-BASED CROWDFUNDING

Aprende las ventajas del revenue-based crowdfunding en trading, desde su definición hasta ejemplos exitosos y plataformas especializadas.

Definición y características


¿Alguna vez has soñado con ser un pez gordo del mercado sin tener que dejar la comodidad de tu sofá? El revenue-based crowdfunding puede ser tu billete dorado, así que abraza esa taza de café bien cargada y presta atención.


El revenue-based crowdfunding es una variante del crowdfunding que permite a los inversores recibir una parte de los ingresos futuros de la empresa financiada, en lugar de acciones o recompensas fijas. Es como el equivalente financiero de apostar por la próxima estrella de rock antes de que alcance el estrellato.


Esta modalidad se caracteriza por varios aspectos:


  • Flexibilidad de pago: Los pagos a los inversores se adaptan a los ingresos reales, lo que significa que una empresa no tiene que pagar más de lo que puede permitirse.

  • Mayor acceso a capital: Las pequeñas empresas y startups pueden acceder a inversores sin necesidad de una larga trayectoria crediticia.

  • Riesgo compartido: Los inversores asumen parte del riesgo de negocio, lo que alinea mejor sus intereses con los de los emprendedores.


Imagina a un inversionista en tu pequeña startup pastelera, justo antes de que vendas la tarta que será la ganadora de "El Gran Pastelero" del año. En vez de pedir un préstamo bancario tradicional, donde tendrías que vender un riñón antes de que puedas pagar la deuda, los inversores ganan solo cuando tú ganas.


Un buen ejemplo podría ser Cupcake Mia, cuya popularidad se disparó al participar en una plataforma de revenue-based crowdfunding. Los inversores no solo tenían piel en el juego, sino que también el sudor y las lágrimas pasteladas de Mia.


Ahora, algunos mercados financieros aún miran esta modalidad como aquel primo raro que a veces aparece en Navidad, pero la realidad es que está ganando tracción, especialmente en sectores tecnológicos y de consumo.


El revenue-based crowdfunding puede ser esa navaja suiza para aquellos emprendedores que buscan flexibilidad sin el yugo de un banco tradicional sobre sus hombros.

Ejemplos exitosos


Si todavía no estás convencido de que el revenue-based crowdfunding pueda llevarte a la cima, echemos un vistazo a un par de historias de éxito que incluso hacen llorar lágrimas doradas a los lobos de Wall Street.


Uno de los ejemplos más notorios es el de PopSockets, quienes lograron lanzar su icónico accesorio para teléfonos inteligentes al proyectar ingresos futuros en su plataforma de crowdfunding. ¿Suena audaz y arriesgado? Por supuesto, pero ¿quién hubiera pensado que un soporte de teléfono entraría en casi todos los bolsillos del mundo?


Otro caso impresionante fue el de Tonal, la empresa de fitness que decidió que levantar pesas solía ser demasiado aburrido para ser rentable. Utilizaron una plataforma de revenue-based crowdfunding para probar su producto en el mercado y escuchar a sus clientes desde el día uno. Su éxito posterior dejó a sus competidores haciendo flexiones no solo para mantenerse en forma, sino para actualizar sus enfoques comerciales.


Sin embargo, el camino hacia el éxito no siempre es un sendero pavimentado de oro. Algunas empresas no han alcanzado sus objetivos esperados al subestimar el mercadeo y las proyecciones de ingresos. Esto es un recordatorio amistoso de que todavía es necesario hacer los deberes antes de embarcarse en esta avenida.


Lo que se hace evidente es que aquellas empresas que escogen este camino lo hacen con fondos que no solo facilitan la expansión, sino que además crean un lazo más sólido con los inversores que casi podrían llamarse patrocinadores. Porque ¿quién no quiere tener un club de fanáticos antes de hacer el show?


Claramente, el revenue-based crowdfunding no es solo una innovación en la recaudación de fondos, sino que ofrece una alternativa atractiva para aquellos que están cansados de las formas más tradicionales de financiación. Es la evolución que estábamos esperando, ¿o no?

Crowdfunding

Crowdfunding

Plataformas especializadas


Bueno, conoces la teoría, y las historias de éxito ya no te dejan dormir. Pero, ¿dónde dirigirse para embarcarse en esta aventura de revenue-based crowdfunding? Aquí es donde las plataformas especializadas entran en juego y pueden ser tu nuevo mejor amigo financiero.


Plataformas como Fulcrum y Liberis ofrecen servicios específicos para quienes buscan financiar sus proyectos a través de este modelo. Mientras que Fulcrum tiene un enfoque más centrado en empresas tecnológicas y startups, Liberis ha abierto sus puertas a una gran variedad de industrias.


Si bien cada plataforma tiene su toque único, todas comparten una finalidad crucial: proporcionar un terreno fértil donde las ideas se convierten en realidades tangibles. Y claro, no es solo tirar la caña y esperar a que los peces piquen, estas plataformas también ofrecen asesoramiento para optimizar tu presentación de cara a los inversores potenciales.


La transparencia es esencial en este ecosistema, y la mayoría de las plataformas se esfuerzan en brindar toda la información que un inversor podría desear: desde proyecciones de ingresos hasta informes sobre el uso del financiamiento. Aquí, no se permite andar a ciegas, porque después de todo, nadie quiere jugar a la ruleta rusa con sus inversiones, ¿verdad?


Para que no te pillen como un ciervo en los faros, investiga previamente las tasas, condiciones y antecedentes de las plataformas que llamen tu atención. El mercado no perdona a los ingenuos, pero premia a los informados.


En palabras del legendario inversor Warren Buffet, "El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo". Así que prepárate para aprender, compara tus opciones y, quién sabe, tal vez encuentres el próximo PopSockets en tu camino.

COMIENZA A INVERTIR HOY